NUESTRO MUNICIPIO

La aplicación préstamos de 500 a 1000 pesos te permite ver la foto de tu conductor antes de que llegue.

Municipio de San Juan Atitán

Ubicación

Se encuentra a una distancia de 36 km de la cabecera departamental y a 288 km de la ciudad capital. En el norte se encuentra Todos Santos Cuchumatán, al este Santiago Chimaltenango y Colotenango, al oeste San Sebastián Huehuetenango y al sur se encuentra San Rafael Petzal.

Historia

San Juan Atitán es un municipio cuyos orígenes son remotos. Se estima que ya existía como pueblo cuando los españoles colonizaron Guatemala, quienes lo pusieron bajo la advocación de San Juan. Debe su nombre a San Juan: en honor a San Juan Bautista y Atitán que significa «Cerca del agua». En diciembre de 1935 el entonces municipio de Santa Isabel fue suprimido por Acuerdo Gubernativo y anexado como aldea a San Juan Atitán. Sin embargo, en marzo de 1969, por otro Acuerdo Gubernativo, en respuesta a una solicitud formulada por los vecinos de Santa Isabel, se decidió que esta aldea pasase bajo la jurisdicción del vecino municipio de San Rafael Petzal, ubicado hacia el suroeste de San Juan Atitán.

Características

Orografía

Se encuentra rodeado de partes montañosas y elevadas, sin embargo ninguno de los cerros puede considerarse como volcán. Las montañas que se pueden preciar son: Montaña Tuismache, Montaña Obrach; así como las Laderas de Santa Isabel y el Cerro de Tuiscap.

Hidrografía

Son varias las vertientes que irrigan el territorio, contando entre estos, con 17 ríos, la quebrada del Padre y el arroyo Xubunal.

Bosques

Se reúnen dos unidades bioclimáticas, cuyas características son las siguientes:

·         Bosque húmedo subtropical templado.

Altitud: 1000 a 1500 y 1500 2000 metros sobre el nivel del mar. Precipitación pluvial anual: 1000 a 2000 milímetros. Temperatura media anual: 18 a 24 grados centígrados. Suelos:La mayoría son superficiales, pesados y predominan los imperfectamente drenados de color pardo en la superficie. La vocación es silvícola, aunque en los suelos bien drenados y de menores pendientes se puede practicar una agricultura intensiva.

·         Bosque muy húmedo montano bajo subtropical

Altitud: 2000 a 2500 y 2500 a 3000 metros sobre el nivel del mar. Precipitación pluvial anual: 2,000 a 4,000 milímetros. Temperatura media anual: 12 a 18 grados centígrados. Suelos: La mayoría son superficiales, pesados, de bien drenados a imperfectamente drenados, color gris oscuro; pueden considerarse de vocación forestal y se aprovechan pendientes de menor porcentaje para fines agrícolas. Entre las especies de árboles que existen se pueden mencionar las siguientes: ciprés común, pino blanco o curtidor, canac, pino de las cumbres, pino triste, aliso alnus, encino, mano de león,arrayán. La mayor parte boscosa se encuentra concentrada en las montañas de las aldeas de Cuate y Cojtón..

Clima

Presenta un clima con invierno benigno húmedo. La temperatura media anual está entre los 12 y 18Cº, con una precipitación pluvial anual de 2,000 a 4,000 milímetros, con una evapotranspiración entre 600 a 1000 milímetros anuales y una humedad relativa entre 75 a 80%.

Demografía

Tiene una población aproximada de 15,220 habitantes según el censo de población del año 2010 con una densidad de 238 personas por kilómetro cuadrados. Existe una población superior de gente de raza indígena representando el 99.70% de la población total y el 0.30% es de gente de raza ladina.

Desarrollo económico

Basa su economía en la producción agrícola de maíz, frijol, trigo, papas, frutas y legumbres; así también en la crianza de ganado ovino; en el aprovechamiento de árboles como el pino, ciprés, pinabete y encino, para la fabricación de tablas y reglas de madera que se utilizan en la elaboración de muebles y para la construcción. Otra actividad a la que se dedican los habitantes de San Juan Atitán, es a la producción artesanal de jarcia, tejidos de lana y elaboración de productos de palma como sombreros y escobas.

Desarrollo social

Cultura y tradiciones

Se distingue por sus riquezas culturales en tradiciones y costumbres. Los consejos de ancianos poseen un valor trascendental, pues se consideran personas de gran sabiduría y con experiencia para guiar la vida de las comunidades. Aunque la mayoría de los pobladores son cristianos, no han abandonado sus costumbres y tradiciones. Existe un dominio machista y esto se evidencia en el dominio que tienen los hombres en la participación sobre proyectos o actividades comunitarias, así mismo, son los que tienen opción para ejercer cargos en la Corporación Municipal, quien naturalmente son hombres y son muy pocas comunidades, donde la mujer tiene participación en los comités de desarrollo. Las mujeres han manifestado que no participan en la vida pública y política, porque sus esposos se los impiden, así mismo se suma el analfabetismo y el no hablar el castellano. En la población femenina se ha mantenido que para identificar el estado civil de las mujeres; las solteras usan la faja afuera del güipil y las casadas usan la faja por dentro del güipil. Para la elección de los candidatos a policías municipales o «Mayores», los mismos son observados seis meses antes de la elección por los Regidores ó Alcaldes de costumbres quienes son personas mayores y honorables. Al momento de ser electa una persona como Mayor, le llegan a dejar a su casa un ramo de flores compuesto por una dalia roja y azucenas amarillas y blancas; si la persona seleccionada no acepta el cargo, devuelve el ramo de flores, pero a esta misma persona se lo entregan más de una vez como medio para dar su aceptación; sin embargo, si alguien después de varios intentos no quiere aceptar el cargo se burlan de él, para obligarlo y tendrá que ceder para aceptar el cargo. El nombramiento de los mayores se hace el día 28 de noviembre y el día 31 de diciembre, toman posesión del puesto, para iniciar sus labores el día 1 de enero de cada año. Los requisitos a cumplir para ser un mayor son: persona de reconocida honorabilidad, con educación, no tener problemas con personas de la comunidad, colaboradora y proceder de una familia que sea ejemplo de buenas costumbres; el período en función de los mayores es de un año y generalmente trabajan de lunes a jueves, ya que a partir del viernes y el fin de semana se dedican a sus labores agrícolas. La fiesta del patrono del pueblo, es en honor a San Juan y se celebra del 22 al 24 de junio de cada año, el último día es el principal de la fiesta y es cuando la Iglesia Católica conmemora el martirio de San Juan, que también coincide con la conmemoración de la natividad de San Juan Bautista. En este período, se organizan desfiles, actividades deportivas, conciertos de marimba y se elige a la niña reina, entre los principales eventos que se realizan en esta fiesta patronal.

Idiomas

El idioma indígena maya predominante es el Mam, pero también hablan y entienden el español.

Salud

La red de servicios de salud está constituída por dos puestos de salud, el primero ubicado en la cabecera municipal fundado en el año 1995 y el segundo en la aldea Tuiscap. El programa de cooperación entre Cuba y Guatemala, tuvo sus inicios como consecuencia de los daños producidos por el Huracán Mitch en 1998. Esta cooperación consiste en facilitar personal médico de nacionalidad cubana y al mismo tiempo capacitar en medicina y/o enfermería a estudiantes guatemaltecos por medio de becas para estudiar en Cuba para que posteriormente ellos ocupen las plazas cubiertas provisionalmente por los profesionales extranjeros.

Educación

La educación es de carácter público en los niveles pre-primario y primario, y por cooperativa en los básicos, se cuenta con 12 centros educativos los que están ubicados en diferentes centros poblados; la educación se imparte en forma bilingüe (mam-castellano, de pre-primaria hasta tercer grado primaria) y monolingüe (de cuarto a sexto grado primaria). De acuerdo a la información oficial, el porcentaje de analfabetismo de la población en general es del 81%.

Agua

Aproximadamente 2,305 hogares, equivalente a 67% del área urbana y rural, cuentan con el servicio municipal de «Agua entubada»; mostrando un incremento del 17%, comparado con el 50% establecido en el año 1994. Este tipo de agua, no recibe ningún tipo de tratamiento natural o químico, por lo que no puede considerarse como agua potable. Por este servicio no se realiza ningún pago en efectivo; debido a que cuando se realiza algún proyecto de canalización de algún nacimiento de agua, los pobladores aportan mano de obra y materiales, constituyendo estos aportes, su pago. Las viviendas que no cuentan con el servicio de agua entubada; extraen el agua de nacimientos o arroyos mediante un sistema de mangueras.

Drenajes

Únicamente dos centros poblados cuentan con este servicio para la recolección de las aguas pluviales y negras, siendo éstos, Pueblo Nuevo y la cabecera municipal, cuya cobertura se estima en ambos lugares en un 90%. En el resto de los centros poblados este servicio no existe, por lo que solamente cuentan con zanjas o drenajes rústicos, los cuales en su mayoría vierten el agua a los alrededores de las viviendas y en algunos casos directamente al cauce de los ríos, ayudados por las pendientes naturales del terreno; lo que incide en el aumento de enfermedades y contaminación ambiental.

Traje típico

El traje típico de hombres y mujeres, son vistosos por sus colores, el traje de la mujer consiste en un güipil blanco con adornos rojos, cortes azules y una faja de colores que se coloca a nivel de la cintura y el cabello es trenzado con listones de colores. El traje del hombre consiste en una camisa de manga larga de color rojo bordada, pantalón de manta de color rojo a rayas, capixay tipo gabacha corto de color negro, se utiliza faja a la cintura, sombrero de petate con listones rojos que caen hacia atrás, morral bordado con colores vistos y caites o sandalias de cuero fabricadas a mano.

 

¿Has probado kekipo para moverte por la ciudad de manera rápida y eficiente?